Con la colaboración de
Banco de Santander
nucaps probióticos proteínas microencapsulación nanocápsulas navarra alimentos funcionales

Nucaps: la biotecnológica navarra que democratiza el consumo de una nueva generación de alimentos

La tecnología de microencapsulación con proteínas multiplica por 30 la eficacia de los principios activos y reduce costes en un 70 %. Hablamos con Mariano Oto, CEO de la empresa que ya ha fabricado ingredientes para compañías de 15 países distintos

El principio de Nucaps está en las investigaciones que llevó a cabo el doctor Juan Manuel Irache -actual asesor externo de la empresa- para la microencapsulación con proteínas alimentarias hasta lograr generar nanocápsulas de forma natural. La compañía, que nació en 2017 (aunque comercialmente lo hace en 2020) como una plataforma de desarrollo nanotecnológico integrada por la Universidad de Navarra, el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) y la farmacéutica IDIFARMA.

Pese a que Nucaps -con cinco patentes internacionales validadas y una sexta en marcha- tiene potencial en el sector farmacéutico o cosmético, en este momento el foco principal de la empresa está situado sobre el ámbito de la alimentación. “Hemos empezado por lo alimentario y lo nutricional porque la regulación es más sencilla y por una cuestión de escalado”, explica a Innovaspain Mariano Oto, CEO de Nucaps.

Esta estrategia les ha llevado a fabricar ingredientes para empresas en 15 países de Europa y Latinoamérica. “En su interior, la nanocápsula ‘transporta’ un principio activo, en este caso un ingrediente funcional, bueno para el organismo. Que el revestimiento exterior de la cápsula sea una proteína (casi siempre vegetal), permite multiplicar por 30 la eficacia (biodisponibilidad) del principio activo y abaratar costes hasta en un 70 %”.

Innovar dentro y fuera del laboratorio

Mariano Oto señala que Nucaps está dando respuesta a uno de los retos pendientes de la industria. “La micronencapsulación conproteínas supone que los alimentos funcionales enriquecidos sean accesibles para todo el mundo. Es presente, no ciencia ficción. Aseguramos su incidencia positiva sobre la salud y, a la vez, evitamos efectos no deseados en el sabor u olor del alimento”.

En lo meramente práctico, la innovación que han desarrollado también aporta una ventaja competitiva. “El escalado industrial es relativamente sencillo. Somos capaces de producir grandes cantidades con maquinaria convencional. Otras propuestas necesitan aparatos muy específicos, los costes son amplios”.  

De lo ‘sencillo’ a lo complejo

El arco de proyectos en los que Nucaps está implicada es muy amplio y variado, también en cuanto a niveles de complejidad. Además de ingredientes, las nanocápsulas pueden incorporar aromas, colores, aceites, extractos o bacterias. “Estamos preparados para personalizar los productos y adaptar la tecnología a infinidad de sustancias y aplicaciones”, añade Oto.

NuCla es un producto alternativo a la sal made in Nucaps que disuelto en la boca hace que el sabor salado se manifieste sin perjudicar la salud. En colaboración con el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra, Nucaps lleva a cabo el estudio GLUCOCAPS. “En personas prediabéticas (una de las voluntarias participantes es la madre del propio Oto) analizamos cómo una proteína procedente del maíz lleva a reducir la absorción de azúcar en un 25 %”.

Fish & chips, microbiota, economía circular…

Junto a una empresa de Reino Unido trabajan en el primer filete de pescado vegetal destinado al mercado fish & chips. Han mejorado su perfil nutricional incorporando un extracto de microalgas microencapsulado. A final de año lo podrán probar los consumidores.

En el terreno de la economía circular, Nucaps participa en el proyecto CIRCFOOD, que tiene el objetivo de investigar y desarrollar la valorización de residuos y subproductos de origen vegetal generados en Navarra, para su reutilización en la cadena alimentaria. La idea es el desarrollo ede productos de alto valor añadido -antioxidantes, fibras o proteínas- que pueden convertirse en materias primas sostenibles, además de aportar propiedades nutricionales y funcionales a los productos alimentarios.

La empresa es parte del proyecto MicroBiomics, desde el que profundizarán en los efectos que el tratamiento de radioterapia produce en la microbiota de los pacientes. La multiómica y la inteligencia artificial darán pistas para determinar qué suplementos alimenticios favorecen más a cada persona en un momento complicado. “La salud intestinal y su relación con patologías de todo tipo, incluso mentales, es un área de máximo interés”, argumenta Mariano Oto.

Probióticos para todos

Nucaps también quiere democratizar el consumo de probióticos. “Los que consumimos habitualmente son caros porque la liofilización es compleja. El coste de nuestro proceso se reduce a la mitad. Impulsaremos la incorporación de probióticos a muchos más alimentos y multiplicaremos sus aplicaciones”.

Además de haberlos incluido ya en productos lácteos y de panadería, la empresa trabaja en un yogur con probióticos para mascotas. “Exploramos opciones en el mundo de los animales de compañía y de la alimentación de aquella ganadería destinada a consumo humano. Reduciríamos el empleo de químicos y fármacos, llevando determinados ingredientes funcionales a los piensos”.

La corriente foodtech

El CEO de Nucaps celebra el buen momento de la industria foodtech, aunque admite que en España aún hay margen de mejora para la implantación definitiva de propuestas como la suya. “Nos resulta más sencillo trabajar en otros países, con mercados más maduros y empresas de alimentación paradigmáticas en innovación abierta con las que llevamos a cabo desarrollos conjuntos”.

Mariano Oto, CEO de Nucaps.

Oto rompe una lanza en favor del sector. “La llegada de la pandemia aparcó parte de la transformación digital de la industria. Hubo que enfrentarse a desafíos mayúsculos de producción y distribución. Con la invasión de Ucrania se vio alterada toda la logística. La innovación ha ido avanzando a escala piloto, pero todavía cuesta que llegue al consumidor”.

Una excepción es Navarra. Los centros tecnológicos salpican la región con un expertise en agro y foodtech bien definidos. La oferta formativa en Pamplona, con carreras orientadas a estos ámbitos, facilita la captación de talento de calidad a empresas como Nucaps.

EIT Food

La empresa formó parte de EIT Food Accelerator Network (FAN). Dirigido a startups en un estado avanzado, el programa (nueva edición abierta hasta el próximo 26 de marzo) contribuye a la validación de tecnologías y a acelerar negocios e introducirlos en el mercado. “Nos ayudaron a centrar el tiro comercial en la alimentación. También a contar mejor nuestra historia y a explicar qué aporta nuestra tecnología. Facilitaron que lleváramos a cabo pilotos con empresas; el networking fue brutal”.

A lo largo de 2023, Nucaps quiere acceder a los mercados americano y asiático. “Para ello tenemos que crecer como compañía y prestar un servicio cada día mejor”, concluye Mariano Oto.

Deja un comentario

Recomendadas