Los próximos días 14 y 15 de noviembre Madrid se convertirá en la capital mundial de la ingeniería, al acoger el congreso anual de la International Council of Academies of Engineering and Technological Sciences (CAETS), que España preside este año a través de la Real Academia de Ingeniería (RAI). Dos jornadas en las cuales se debatirá sobre el futuro de la bioeconomía y los retos que debe afrontar en torno a la seguridad alimentaria, la genética, la sostenibilidad y el aprovechamiento de los recursos marinos o bioeconomía azul.
España es la presidenta de turno este año 2017 de CAETS, un consorcio de academias nacionales de ingeniería del que forman parte un total de 32 paises, a los que próximamente podrían unirse Pakistán y Nueva Zelanda. Al finalizar, la conferencia realizará una declaración conjunta en la que se recogerán diversas recomendaciones para afrontar con éxito los retos que tiene por delante la ingeniería y más concretamente la bioeconomía a nivel global.
Entre los desafíos que tiene la ingeniería por delante, está el de la seguridad alimentaria. Más concretamente, según ha señalado el presidente de la RAI, Elías Fereres, el resolver “cómo vamos a ser capaces de producir suficiente comida para el año 2050, cuando haya muchos más habitantes en la Tierra y los recursos estén más exhaustos”. También se analizará el modelo francés “que va desde el campo hasta el tenedor, integrando verticalmente toda la cadena alimentaria con mucho éxito de manera que sus agricultores están bien protegidos, no emigran a las ciudades y el sector alimentario está muy bien coordinado”.
En cuanto al ámbito de la genética, el objetivo es “acabar con la controversia que hay en torno a los alimentos transgénicos”. En este sentido, Fereres ha destacado que la nueva ingeniería genética “no implica transferencias de unos genes foráneos de una especie a otra, sino que se basa en imitar el genoma de una propia especie, en cambiar los genes desde dentro”.
La importancia de la innovación en la ingeniería también se abordará a lo largo de estas dos jornadas. En este sentido, el presidente de la RAI, ha recordado que España no está “haciendo suficiente esfuerzo en promover la innovación y el avance del conocimiento, la sociedad española no invierte lo suficiente”. No obstante, ha puntualizado que la clave no está sólo en invertir más sino también en una mejor orientación de esos recursos “hacia la solución de problemas”. Algo para lo que es necesario llevar a cabo “una política sostenida”.
Bioeconomía azul
Otro de los temas que abordará este congreso internacional es el futuro de la bioeconomía azul, “la explotación del océano” más allá de la pesca, con un ámbito con multitud de aplicaciones en la acuicultura o la producción de materiales y fármacos. Fereres ha afirmado que “los océanos son nuestra última reserva biológica, que no está suficientemente conocida” y podrían mejorar la salud, obteniendo por ejemplo fármacos de organismos marinos o el medio ambiente, a partir de la capacidad de algunas algas marinas para fotosintetizar y fijar el CO2 o generar energía limpia.