Dar a conocer a la sociedad la labor investigadora de las universidades y ponerla en valor es el principal objetivo de la exposición 'CAMPUS VIVO, investigar en la universidad', que el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) acoge en su sede de Alcobendas (Madrid). La muestra podrá visitarse hasta el próximo mes de abril de 2017.
La exposición recoge hasta 8 proyectos investigadores, seleccionados de entre un total de 200, cada uno acompañado de piezas o elementos identificativos que ilustran aspectos clave del proyecto expuesto, así como material audiovisual subtitulado. CAMPUS VIVO se estructura en cuatro temáticas: Origen de la humanidad, Avances científicos y tecnológicos, Retos del Futuro y Retos sociales. Asimismo, incorpora textos en Lectura Fácil con el fin de que puedan ser también accesibles para los visitantes con discapacidades cognitivas e intelectuales.
La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha enfatizado que las universidades españolas “hacen buena investigación y tienen buenos investigadores”. No obstante, ha querido lanzar un reto de futuro: “más investigación, más investigadores y mejores. Tenemos todavía déficit”. En este sentido, Vela ha manifestado que “a día de hoy son las empresas las que mejor lo están haciendo en Europa. Tenemos un reto, no por superar a nuestras empresas, sino por ponernos en paralelo. Tenemos que hacer nuestra investigación más internacional, más comunicada con el sector empresarial y, por lo tanto, más comunicada con los problemas de la sociedad”.
Por su parte, el secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Jorge Sáinz ha recordado las palabras de Alfonso X el sabio, cuando afirmó que “la universidad era el ayuntamiento de la gente para compartir saberes”. Por eso, ha instado a “compartir ese conocimiento”, ya que “la gente tiene que saber qué se hace en las universidades”. Todo, con la finalidad de que “la sociedad sea consciente de lo que la universidad hace para su mejora, para su futuro”.
Los proyectos seleccionados para esta exposición pertenecen a la Universidad de Oviedo, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Vigo, Universidad de Castilla La Mancha, Universidad de Vic, Politécnica de Madrid y de Cantabria. No obstante, el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Segundo Píriz, ha señalado que “éste no es más que el primer eslabón de gran un proyecto que ambiciona tener continuidad en el tiempo, poniendo en valor el continuo esfuerzo investigador de nuestras universidades para favorecer un sistema solido de investigación que ya está dando respuesta a los importantes retos de la sociedad”.
Investigación universitaria en cifras
El director general de la Fundación Española Para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), José Ignacio Fernández Vera, ha destacado que “el 65% de las 54.000 publicaciones científicas que en España se hacen son de universitarios y de profesores de universidad. Son responsables del 49% de los 65.000 investigadores que hay en España”.
Asimismo, el presidente de la CRUE, Segundo Píriz, también ha destacado la buena progresión que está experimentando la investigación en nuestro país, ya que “España ocupa la novena o décima posición mundial, según quien lo mira, en cuanto a producción científica y continúa cosechando muy buenos resultados, también a nivel europeo”. Unas cifras que, en su opinión demuestran que “la universidad juega un papel central en el desarrollo económico, social y territorial de nuestro país”.
Finalmente, Píriz también ha resaltado el papel que, a su juicio juegan la innovación y la investigación como “motor de una economía basada en el conocimiento”. Por eso, ha pedido que todos los agentes económicos y sociales “trabajemos conjuntamente en el desarrollo de un sistema universitario más fuerte que siga respondiendo a los importantes retos de la sociedad”.