[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Josep Castells, fundador y presidente ejecutivo de InKemia IUCT group

“España puede formar parte del grupo que lidere la Bioeconomía”
El Dr. Josep Castells
El Dr. Josep Castells

Licenciado Químico, Dr. En Química Orgánica y post-doctorado en la Universidad de California Berkeley en Química Orgánica, Josep Castells ha ejercido como investigador principal en más de 50 proyectos internacionales de I+D y es autor de 68 patentes concedidas. Fundador y presidente ejecutivo de InKemia IUCT Group, participa de forma activa –casi siempre como fundador y/o consejero- en un buen ramillete de compañías, muchas de ellas ‘hijas’ de IUCT. Castells mantiene un vínculo fuerte con ASEBIO, ACTech, Suschem España, RED QS o Grup Clade; plataformas, redes y asociaciones donde le encontramos en una reunión del consejo u organizando un grupo de trabajo.

En un impasse dentro de esa vorágine que es la agenda de fin de temporada, Castells atiende a Innovaspain recién llegado de Londres, con el Brexit aún caliente, mientras la ciencia y la tecnología biomédica no cesan de derribar fronteras.

Confiesa que las motivaciones que le llevaron a su actividad actual siguen vigentes. “El espíritu creativo, la pasión por inventar, la inquietud por aprender cosas nuevas cada día, la necesidad de aportar soluciones a los problemas, la fascinación por las personas que contribuyen a la sociedad…”- Un guiso en el que Castells admite que resultó fundamental su etapa en EE.UU, donde miró a los ojos a un nuevo modelo de relación tecnología-sociedad. Perderle el miedo a la disrupción fue la piedra de toque para la posterior puesta en marcha de InKemia.

En la aventura empresarial partió de cero. El Doctor y su equipo no contaron con ninguna clase de apoyo institucional. “Tampoco con un gran inversor y sin capital riesgo”. Sus armas en el arranque fueron la confianza de algunos business angels y una clara línea estratégica de trabajo a largo plazo en la que, tras casi 20 años de andadura, se ha reinvertido todo el cash-flow generado. “Con pocos recursos hemos sido capaces de alcanzar hitos tecnológicos importantes”- apunta Castells, en referencia a algunas de las aportaciones clave de InKemia a la biotecnología como la green chemistry, aplicada a la industria, la química combinatoria o la high throughput biosynthesis para el drug discovery, los biocarburantes de segunda generación o la biotecnología industrial aplicada a la química fina, aunque puestos a elegir algún punto de inflexión, Castells opta por la solidez de la base del proyecto. “Pusimos en marcha un nuevo modelo disruptivo de empresa tecnológica basado en que su producto es el conocimiento (…) es lo que vendemos, no productos físicos”. Y lo venden en el marco de la globalidad, a pequeñas empresas y multinacionales internacionales. El grupo cuenta con filiales en EEUU, Reino Unido, Brasil y Colombia. “Si desarrollamos soluciones tecnológicas que no sean competitivas internacionalmente, no tenemos clientes”- explica Castells.

Uno de los laboratorios del Grupo
Uno de los laboratorios del Grupo

Se mueven por tanto en las aguas de sectores y subsectores – biotecnológico, cosmético, nutracéutico, química fina, biocarburantes- que tienen un tronco tecnológico común con la obtención de nuevas moléculas y formaciones, tanto química como biológicamente. “El diseño y producción de estas moléculas y formulaciones está focalizado a un amplio rango de sectores, pues la base es la tecnología no el sector”- aclara el Dr. , que habla con optimismo de las dos últimas spin-off que el grupo acaba de lanzar para zambullirse en la especialización de áreas que garanticen mercados nuevos. InKemia Green Chemicals con base en Houston, tiene por objeto impulsar la introducción de los productos químicos verdes empezando por los citados green solvents en las industrias de multitud de sectores maduros. Por su parte, InKemia Avanced BF, con base en Londres, impulsa la introducción comercial y la industrialización de  biocarburantes de segunda generación o avanzados para motores diésel y calderas industriales.

España y un futuro en clave biotech

Josep Castells considera que España cuenta con sectores maduros potentes –“el químico, el cosmético, el químico-farmacéutico, el textil o el alimentario”- que le permitirían formar parte del grupo líder de la Bioeconomía. “Además,  dispone de un importante grupo de compañías lideres en el desarrollo de herramientas estrictamente de biotecnología blanca o industrial, necesarias para la transformación de estos sectores”. En ese cambio, y en base al binomio ciencia-conectividad, actores protagonistas de una revolución ya en marcha, Castells se decanta por la practicidad menos artificiosa. “Son aspectos clave pero la ciencia ha de ser útil, y debe existir una traslación en productos que mejoren la competitividad de las empresas. La ciencia básica solo puede considerar una inversión si da un rendimiento a un país, por ejemplo, siendo un camino para la formación de investigadores (formación de doctores). Otras consideraciones que extrapolan la ciencia básica a la economía de una sociedad no son reales”- explica

En InKemia los planes pasan por "seguir trabajando para generar continuamente know-how y patentes a través de la permanente inversión en proyectos de I+D aplicados además de incorporar continuamente nuevas compañías participadas. Contamos con un importante plan estratégico de expansión, que se reforzará con una nueva ampliación de capital a través del MAB en los próximos meses"- concluye Castells.

Asegurando el futuro

InKemia, a través de la sociedad IUCT Empren, potencia el emprendimiento y amplia así su red de empresas participadas, una estrategia reforzada con la implementación de un grupo de herramientas que se complementan unas a otras. Es el caso del premio anual "Emprendimiento en Ciencias de la Vida Manuel Arroyo" que se concede a los mejores proyectos de empresas jóvenes que están empezando su desarrollo, pero también de medidas que fomentan el emprendimiento interno de los propios científicos a través del programa Crea tu propia empresa. InKemia favorece también la sustitución voluntaria del Bloque (créditos docentes) de prácticas en empresa de los másters científicos, por el desarrollo de un proyecto y plan de negocio tutorizado de creación de una empresa en el área de ciencias de la vida, invierte en empresas tecnológicas a través del Fondo de Capital Conocimiento manteniendo a la cabeza del proyecto a los emprendedores fundadores de la compañía o apoya y facilita otras vías de financiación para los emprendedores como son los créditos participativos de programas como el de ENISA.

Deja un comentario

Recomendadas