Francisco Toledo: “Ni en el peor escenario, los puertos españoles sufrirán como en la crisis de 2008”

Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado
Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado.

Francisco Toledo invita a compatibilizar lo heurístico con lo algorítmico, una muestra parcial de la formación del presidente de Puertos del Estado. Licenciado y doctor en matemáticas por la Universidad de Valencia, rector de la UJI, donde también es catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, llegó a sus actuales responsabilidades en febrero, tras presidir durante 5 años la Autoridad Portuaria de Castellón.

Durante un coloquio organizado por Executive Forum, Toledo ha destacado la diversidad de los 46 puertos españoles, agrupados en 28 autoridades portuarias bajo la dirección de Puertos del Estado, organismo integrado en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. A su actividad corresponde un 2,1 % del PIB español y un 20 % del PIB atribuido al transporte. Los puertos emplean a más de 100.000 personas y son responsables de un 80 % de las importaciones y del 65 % de las exportaciones del país.

Buena salud

“Como se ha demostrado durante la crisis del COVID-19, los puertos españoles son esenciales para el abastecimiento. Han funcionado 24 horas los 7 días de la semana. Las cadenas logísticas no han parado, y el índice de contagios ha sido mínimo”. Para Francisco Toledo, la importancia de estas infraestructuras ganará enteros en lo sucesivo.

“La globalización ha generado unos niveles impensables de flujo de mercancías”. Los puertos han evolucionado, “ya no son una mera puerta de entrada y salida, sino eslabones primordiales de la cadena logística, donde está el foco de la competencia”, añadía Francisco Toledo. “Las mercancías no van de puerto a puerto, sino de puerta a puerta”.

El dirigente del organismo publico considera “exitoso” el recorrido del sistema portuario en los últimos 28 años (Puertos del Estado arranca en 1992). “Su estructura es fuerte, se autofinancia y genera recursos para inversiones públicas (16.000 millones hasta la fecha)”. Francisco Toledo señalaba además las facilidades otorgadas para el fomento de la inversión privada, traducidas en 13.000 millones de euros. “La dualidad pública-privada es una buena pareja de baile en los puertos españoles”.

“La autocomplacencia es el principio del fracaso” (Francisco Toledo)

2019 fue un año de record para los puertos españoles. Francisco Toledo ha puesto el foco en el crecimiento del volumen de las importaciones/exportaciones en un 6 %. “Ha sido un año histórico en tráfico y en resultados económicos, con un beneficio de 277 millones”.

El dirigente público ha recordado que 10 autoridades portuarias generan el 89 % de los beneficios. “La heterogeneidad del sistema es una de sus grandes virtudes y queremos preservarla, por ello las decisiones y las medidas a adoptar han de tener en cuenta estas diferencias”.

En el lado negativo, Toledo ha lamentado que en 2019 sólo se hayan utilizado 376 millones del presupuesto previsto para inversiones, un 40 % de lo planeado. Una brecha ocasionada por las trabas burocráticas que retrasan y entorpecen la ejecución de muchos proyectos. “Vamos a revisar todos estos procesos para dotarlos de agilidad”, ha dicho Toledo.

Desde el año 2000, España ha multiplicado por 2,5 el número de contenedores que mueve hasta convertirse en el primer país en contenedores en tránsito, un 54 % del total. “hay que relativizar este crecimiento”, ha admitido Toledo. “En el resto del mundo el incremento es del 3,5. Países como Bélgica, Portugal o Grecia han pasado de tener muy poco movimiento a crecer de forma sobresaliente desde la crisis de 2008. Marruecos ha multiplicado por 14 el número de contenedores. El mundo se mueve. En lo marítimo, más rápido que nosotros”.

Tiempos convulsos

“Quien no se adapte a los cambios lo pagará caro”, ha asegurado Toledo, para quien, además de la emergencia climática, “que afectará a todo”, hay que tener en cuenta otros aspectos. “Consideremos que los buques son más grandes, la concentración de las empresas navieras, las nuevas rutas comerciales o la digitalización ligada al incremento productivo”.

Capítulo aparte ha dedicado el responsable de Puertos del Estado a las implicaciones del COVID-19. “Necesariamente impactará. Viviremos una mayor importancia de los Estados. Hasta los más liberales han acudido al rescate de sus empresas con una potencia nunca vista”. “El equilibrio económico -añadía Toledo- acelerará su transformación. El papel de China como la gran fábrica del mundo se va a ver desplazado. Variarán las cadenas logísticas”.  

Hace dos meses Puertos del Estado dibujó tres posibles escenarios para medir los efectos de la pandemia en el tráfico portuario español. “Lo que teníamos claro es que ni en el peor de los casos sufriremos como en la crisis de 2008”. Toledo estima que la actividad descenderá en torno a un 16 %. “Creemos que el sistema se recuperará por completo en uno o dos años”.  

Toledo en un momento del coloquio de ayer. (Imagen: Executive Forum).

El azote del SARS-CoV-2 al turismo se ha cebado también con los cruceros. “La industria vive un antes y un después. Los cruceros, y el tráfico de pasajeros en general, tienen un modelo de negocio de largo plazo, en el que pasa mucho tiempo desde que un producto es diseñado hasta que tiene lugar el primer viaje. Si a esto le sumamos las infinitas cancelaciones, es de prever que su reactivación no vaya a ser tan rápida”. Por otro lado, Toledo ha mencionado que esta tipología de transporte ha de aplicar unas condiciones de seguridad sanitarias muy particulares.

Un plan y volver al tren

Con el objetivo de mitigar el impacto de la expansión del virus, y entre otras medidas (como el aplazamiento en el pago de las tasas), Puertos del Estado ha elaborado un Plan Plurianual de Inversiones Productivas que ascenderán hasta a los 4.000 millones durante los próximos 4 años. “No estará relacionado con grandes inversiones portuarias. Las obras importantes están concluidas. El plan estará centrado en cuestiones fundamentales para el futuro: eficiencia energética, descarbonización, inversiones sostenibles o conectividad ferroviaria”.

Respecto a este último punto, Toledo ha hecho autocrítica al afirmar que el tráfico de mercancías por ferrocarril en España es una de las asignaturas pendientes de la logística del país. “Hemos perdido cuota año tras año. Hoy representa menos del 5 % del total, cuando en Alemania asciende al 25 %. Solo superamos a Irlanda y Grecia. Lo pagamos caro en competitividad empresarial y en lo medioambiental”.

Según Toledo, “los puertos pueden ayudar a actuar con rapidez para inyectar un porcentaje de carga mayor en ferrocarriles”. Este mayor peso del tren, de eficiencia máxima en media y larga distancia, no se hará en detrimento del transporte por carretera. “Hay que poner la lupa en las mercancías, no solo en los pasajeros, y en Renfe son conscientes”.

Futuro verde, innovador y emprendedor

Las tareas urgentes del sistema portuario contemplan además la aprobación del Marco Estratégico de aquí a 2030, “para que los puertos pasen de ser plataformas logísticas a puertos modernos, inteligentes y sostenibles; comprometidos con la economía verde”. Francisco Toledo ha anunciado que el 22 y el 23 de julio el sistema se reunirá en Santander para analizar las prioridades en su articulación. “También discutiremos la necesidad de crear un observatorio de gobernanza portuario que analice lo que hace el resto del mundo. Necesitamos metas que avalen el sistema permanentemente”.

Lejos de la tradición innovadora de otros sectores, el sistema de puertos español está dispuesto a abrazar los mecanismos del emprendimiento para abordar su transformación digital. Lo hará en buena medida a través del programa ‘Puertos 4.0’, pendiente de aprobación final a cargo del ministro José Luis Ábalos. 12 millones de euros financiarán ideas y proyectos que activen inversiones públicas y privadas en la esfera tecnológica del transporte, la logística y los puertos.

Deja un comentario

Recomendadas