[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

La fotovoltaica española, preparada para liderar la transición energética

La energía solar fotovoltaica ya es la forma más barata de producir energía eléctrica. Su desarrollo supone una importante oportunidad de generar riqueza económica y de crear empleo local y de calidad
fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica ya es la forma más barata de producir energía eléctrica. Su desarrollo supone una importante oportunidad de generar riqueza económica y de crear empleo local y de calidad, elementos esenciales para garantizar una transición energética justa. Así lo confirma el presidente de la UNEF (Unión Española Fotovoltaica), Jorge Barredo, para quien "ahora es el momento clave del sector fotovoltaico".

Según se confirmó en el reciente Foro Solar, celebrado la semana pasada en Madrid, la energía fotovoltaica es un elemento fundamental del modelo energético que está en la base de la transición ecológica. Las cifras de 2018 lo confirman: el sector fotovoltaico ha supuesto una contribución directa al PIB español del 0,22% y el impacto económico de las exportaciones ha alcanzado los 1.522 millones de euros, creciendo un 30% respecto a 2017. Además, la energía fotovoltaica ha dado trabajo el año pasado a más de 29.000 personas y ha vivido importantes hitos regulatorios, como el Real Decreto de Autoconsumo y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

"Ahora sí podemos decir que los ciudadanos, las empresas y las instituciones pueden participar activamente en la transición energética de nuestro país al mismo tiempo que reducen su gasto energético gracias al autoconsumo fotovoltaico", valora Barredo. No obstante, pese a las previsiones halagüeñas, el presidente de la UNEF considera que aún queda camino por recorrer. "Es importante la aprobación del valor de la rentabilidad razonable para las plantas fotovoltaicas para el periodo 2020-2025; debemos dar seguridad jurídica a los agentes del sector".

Por otro lado, para asegurar que todos los proyectos fotovoltaicos en desarrollo puedan conectarse a la red de forma eficaz, Barredo destaca la importancia de "establecer un proceso de ordenación de la concesión de los puntos de acceso y conexión que respete los principios de transparencia y de prioridad para aquellos proyectos que acrediten su madurez". En temas de autoconsumo, también queda pendiente la finalización de la regulación de detalle de la compensación de excedentes y del autoconsumo colectivo, la regulación de la conexión a red para facilitar los trámites de las instalaciones de autoconsumo y, en especial, de aquellas sin excedentes.

En sintonía con las indicaciones de la Comisión Europea, Barredo propone que sería deseable "una estrategia nacional de autoconsumo en el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) con objetivo de potencia instalada que reconozca el potencial de esta tecnología en la transición energética, además de una campaña pública de información a los ciudadanos que haga desaparecer completamente las sombras generadas en el pasado".

Deja un comentario