[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Etiquetado ecológico para la industria pesquera

El proyecto Neptunus, coordinado por la Universidad de Cantabria, pretende abrir las puertas de los mercados verdes a la pesca europea
Primer encuentro del consorcio que participa en el proyecto europeo Neptunus, en Santander

Son varios los objetivos que persigue Neptunus, el proyecto europeo que acaba de ponerse en marcha. Entre ellos se encuentra la puesta en funcionamiento un nuevo etiquetado ecológico con el que se pretende “introducir los productos pesqueros en mercados verdes”.

Así lo explica el investigador principal de esta iniciativa, Rubén Aldaco, profesor de la Universidad de Cantabria (UC), la entidad que coordina el proyecto. Tal y como señala, dicho coetiquetado “estará basado en el concepto NEXUS Agua-Energía-Pesca, ya que las tres líneas están absolutamente relacionadas”.

La etiqueta, por lo tanto, contará con un indicador relativo a cada uno de los elementos de esta tripleta. El objetivo es desarrollar unas estrategias “que permitan, por un lado, reducir el consumo energético y, a su vez, determinar qué impacto nutricional pueden tener los productos”. No se se quiere reducir el impacto ambiental del sector, sino también aumentar su competitividad al poder introducirse en mercados verdes. 





En tres bloques

Neptunus, que busca “contribuir a dar sostenibilidad al sector pesquero en el área atlántica”, cuenta con un presupuesto total de 2,3 millones de euros (1,7 a cargo de los Fondos FEDER) para invertir en el plazo de tres años.

El proyecto tiene 11 socios del área atlántica, en concreto, de España, Francia, Portugal Reino Unido e Irlanda. De nuestro país, además de la UC –centro coordinador–, participan la Universidad de Santiago de Compostela (USC), EnergyLab y la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados (ANFACO). A estos actores principales hay que añadir 17 entidades asociadas de distintos puntos de Europa.

Junto con el etiquetado ecológico, el programa incluye un segundo bloque que se centrará en establecer estrategias de coinnovación a través de la economía circular, tanto en la parte técnica (sobre todo envases y sistemas de producción) como biológica (recuperación de los recursos pesqueros).





La tercera pata de Neptunus son los que los investigadores denominan “grandes retos de sector pesquero Atlántico”. Por ejemplo, explica Aldaco, “analizar estrategias que estén encaminadas a favorecer la economía verde; estudiar la influencia del Cambio Climático en las capturas de pescado, y la amenaza de los residuos plásticos marinos”.

El proyecto, seleccionado en la segunda convocatoria del Programa Europeo Interreg Área Atlántica, arrancó el pasado lunes con el primer encuentro de los socios, en Santander. Se trata, en palabras del profesor de la UC, de un labor “muy transversal” porque se trabaja bajo un enfoque de ciclo de vida.