La Oficina Europea de Patentes ha entregado los Premios al Inventor Europeo en su edición de 2017 y este año, un español está entre los galardonados. Se trata de José Ángel Ávila Rodríguez, y es colíder del grupo de investigadores que ha impulsado el proyecto de tecnología de vías de señalización, creado para reforzar la precisión del sistema de navegación 'Galileo' Global Navigation Satellite Systems (GNSS).
Más concretamente, este grupo compuesto también por investigadores de Alemania, Francia y Bélgica, ha obtenido el galardón en su categoría de Investigación. Su invento ganador consiste en el desarrollo de tecnologías de señalización que harán que el sistema de navegación por satélite GALILEO ofrezca un posicionamiento con una gran precisión y una transmisión más estable y sin interferencias respecto a sistemas anteriores.
La idea es que este nuevo avance haga de GALILEO el sistema global de navegación por satélite más avanzado del mundo cuando esté plenamente operativo en 2022, cuando está previsto que tenga un uso global. Para ello, el equipo coliderado por el español, trabaja también en la construcción de un marco de compatibilidad de Galileo con los otros dos sistemas existentes actualmente: el estadounidense GPS y el ruso Glonass.
José Ángel Ávila Rodríguez, madrileño y con un doctorado en Ingeniería Aeroespacial, es autor de más de 60 artículos científicos. Según ha afirmado, el suyo “es un proyecto europeo, algo de lo que los europeos podemos sentirnos orgullosos. Es una contribución para el mundo entero y constituye un ejemplo de todo lo que podemos hacer cuando trabajamos juntos, porque juntos somos más fuertes”. Asimismo, ha recalcado que “la ambición de Galileo es convertirse en el sistema de navegación más preciso y fiable del mundo, proporcionando precisión a nivel de centímetros” de tal forma que se convierta en “una contribución fundamental para el progreso de Europa y del mundo entero”.
Se trata de un proyecto que "nos hace estar a todos más cerca", según ha destacado el presidente de la Oficina Europea de Patentes, Benoît Battistelli. En su opinión, estos premios reconocen la labor de personas que “no sólo han sido capaces de tener grandes ideas, sino también de transformarlas en invenciones y éstas en realidades económicas a través de las patentes”. Unos trabajos con los que, ha incidido, "no solo han contribuido a ir más allá en el desarrollo tecnológico, sino que sus patentes han tenido un gran impacto social y económico".
Los demás premiados
En la categoría de ‘Industria’, los premiados han sido Jan van den Boogaart y Oliver Hayden, por el primer test sanguíneo de malaria automatizado por un ordenador. Por su parte, la tomografía de coherencia óptica (OCT), que permite analizar tejidos blandos y vasos sanguíneos sin necesidad de intervenciones invasivas, le ha valido el premio, en el ámbito de 'Países no-EPO', a James G. Fujimoto, Eric A. Swanson y Robert Huber.
El premio a ‘Pequeñas y medianas empresas’, ha recaído en Günter Hufschmid por una esponja de cera capaz de absorber vertidos de aceites y líquidos contaminantes hasta siete veces su propio peso. Y, finalmente, el premio 'Logros de trayectoria', ha sido para Rino Rappuoli, por desarrollar una nueva generación de vacunas contra enfermedades como la difteria, la meningitis bacteriana o la tos ferina.
450 propuestas
Lanzado en 2006 por la Oficina Europea de Patentes, el Premio Inventor Europeo es un reconocimiento a los inventores individuales y a los equipos de inventores cuyo trabajo pionero da respuesta a algunos de los más grandes retos actuales. Los ganadores son elegidos por un jurado independiente integrado por expertos reconocidos a nivel internacional en el campo de los negocios, la política, la ciencia, el mundo académico y la investigación
Este año se han recibido un total de 450 propuestas, de entre las cuales se han escogido a 15 finalistas. En todos los casos, han informado desde la organización, se trata de inventos exitosos que han supuesto un gran avance tecnológico, han mejorado la vida de la gente, generado empleo y han hecho crecer nuevos mercados.