[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Viejas cartas hidrográficas que ayudarán a estudiar el cambio climático

El Servicio Meteorológico de Cataluña digitalizará y extraerá datos de más de 20.000 antiguos documentos de Endesa, relevantes para sus estudios sobre el calentamiento global
Endesa Cataluña cartas hidrograficas

El gran reto del siglo XXI es, sin duda, la lucha contra el cambio climático. Universidades, empresas, instituciones, administraciones apuestan cada vez más por un mundo sostenible en el que cabrán la mayoría de las innovaciones del futuro. Por ello, a veces cuesta pensar que unos viejos documentos puedan ayudar a desvelar las claves que marcarán la gran tarea de nuestra época.

En el Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC) han pensado que quizá una serie de papeles que recogen la climatología de los Pirineos durante 70 años les ayuden a conocer la evolución de esta zona y, así, poder trabajar sobre una base cierta. Es por eso que han pedido a Endesa la cesión de la documentación que se elaboraba en las centrales hidráulicas del Pirineo, custodiada durante casi 100 años por el Fondo Histórico de Endesa y que ahora cuidará el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC).

En total, son más de 20.000 cartas hidrográficas recogidas en 73 carpetas con información de 13 grandes centrales hidráulicas del Pirineo. Según la comunicación de Endesa, contienen “datos diarios de aquellos observadores, relacionados con la pluviometría, la termometría, el estado del cielo, la presión atmosférica, los meteoros o la evaporación, entre otros. En algunos puntos se tomaban datos más específicos de espesores de nieve y de hielo en los lagos, como por ejemplo los lagos de Capdella”.

Todos esta ingente cantidad de datos será digitalizada y extraída para mejorar el conocimiento de la evolución del clima en el área pirenaica, “un sector especialmente sensible al cambio climático”, indican. Además, como apunte, permitirá conocer “de primera mano” cómo se realizaban las observaciones y “estudiar con más rigor episodios extremos, como los aguaceros de octubre de 1937 o de noviembre de 1982”.

Según estudios del SMC, para poder realizar proyecciones futuras en cuanto al cambio climático se deben estimar también los datos del siglo pasado. Si bien es cierto que, como afirman, “las evidencias científicas sobre el cambio climático global debido a la actividad humana y sus consecuencias se empezaron a acumular sobre la década de los años 80”, cualquier información relevante puede ser relevadora para siguientes estudios.  

La radiación solar o el vulcanismo, así como las interacciones entre los diferentes componentes del sistema climático (atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera) o las variables del futuro podrán entenderse, también, con unos antiguos documentos diarios; con unas viejas cartas hidrográficas.

Deja un comentario