[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

El consumo energético de los hogares de Tumaco (Colombia), a base de vísceras de pescado

UN trabaja en un proyecto para elaborar biogás a partir de residuos de pesca
Biogás a partir de residuos de pesca

Con las vísceras y agallas de pescado que en la actualidad contaminan el mar y las playas del puerto de Tumaco (Colombia), se podrían producir, a través de digestión anaerobia, cerca de 6.800 metros cúbicos de biogás al mes, lo que serviría para cubrir el consumo doméstico de 108 familias. En este línea está trabajando un grupo de investigadores  de la Universidad Nacional (UN) de dicho país.

A parte del ahorro económico que supondría para las comunidades de pescadores –al no tener que comprar gas para sus cocinas–, también se evitaría el uso de leña para cocinar en muchos hogares. De esta forma, se mitigarían la tala de manglares y las afecciones pulmonares que padecen las personas a causa del humo.

Así lo estima la profesora Luz Stella Cadavid, coordinadora del grupo de investigación Prospectiva Ambiental, de la UN Sede Palmira, quien asegura que tal aprovechamiento representa una alternativa ambiental y económica para las familias de pescadores.

“Trabajamos en un proyecto de investigación con una tecnología innovadora para los pescadores artesanales de Tumaco –asegura la docente–. Cerca del 45 por ciento en peso de lo que se pesca allí es vertido al mar como residuo, muchas veces en las orillas, cerca de la población. Es un impacto que queremos mitigar al propiciar una posibilidad de reutilización”. 

La ingeniera ambiental Viviana Castro López, investigadora del mismo centro, afirma que los residuos de la pesca artesanal contienen una cantidad importante de material biodegradable, lo que aumenta la producción de biogás. Ella calcula que se podrían producir cerca de 40 megavatios de energía eléctrica al mes con ese biogás, que supliría la demanda de 230 hogares”. 

Así mismo, con estos residuos se podría producir una mayor cantidad de ácidos grasos volátiles (AGV), en comparación con otros materiales sobrantes de distintas actividades económicas. Los AGV son útiles en el tratamiento de aguas residuales y la producción de cosméticos, alimentos y bioplásticos, entre otros. 

El proceso de producción de biogás no es complicado y, según la Agencia de Noticias de UN Colombia, podría ser replicado por las comunidades de Tumaco sin necesidad de equipos costosos o altos niveles de experticia. Además, permitiría fortalecer la actividad productiva de los pescadores artesanales del Pacífico, mejorando su calidad de vida. 

El proyecto es financiado con recursos de la convocatoria Newton Fund 2016, por parte de Colciencias y British Council, y cuenta con la participación de las universidades de Southampton y Swansea, del Reino Unido.

Recomendadas

Deja un comentario