Con la colaboración de
Institución Educativa Sek

‘Ciencia en el aula’, un punto de encuentro entre la filología, la genética y la neurología

CIENCIA EN EL AULA

El programa ‘Ciencia en el aula’, desarrollado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Embajada de España en Londres, ha echado el cierre con la visita de Paloma García-Bellido, catedrática de Lingüística Hispánica de la Universidad de Oxford, a estudiantes de 4º de la ESO y de 1º de Bachillerato del Instituto Español Vicente Cañada Blanch en Londres.

El objetivo de esta iniciativa pasa por acercar la ciencia a los jóvenes y Paloma García-Bellido resumió su vida profesional dedicada a la filosofía y el lenguaje, y cómo finalmente se ha dedicado a buscar las bases genéticas y neurológicas de los trastornos del lenguaje. Para ello puso en valor las figuras de Rosalind Franklin y Santiago Ramón y Cajal, con la finalidad de reconocer el trabajo ejemplar y generoso de los científicos anteriores a nosotros, para emular un comportamiento social similar en los alumnos, cuya generosidad científica, a su vez, será reconocida por generaciones venideras”, explicó García Bellido. Ambos científicos fueron claves en genética y neurología, así como la descripción de las primeras mutaciones de un gen (FOXP2) ligadas a trastornos del lenguaje, lo que según explicó esta catedrática, le llevó a cambiar el enfoque de su investigación.

El coordinador científico internacional FECYT en Londres y coordinador de ‘Ciencia en el aula’, Lorenzo Melchor, valoró que esta charla “ha hecho que los estudiantes pensasen si las letras y las ciencias son realmente incompatibles o si la separación académica de las mismas es algo artificial”. En este sentido otro de los asistentes a esta sesión, Eduardo Oliver, investigador asociado del Imperial College London y presidente de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido, destacó “cómo el carácter multidisciplinar en investigación, entre campos a priori tan distantes, puede beneficiar enormemente a la sociedad” y subrayó “lo equivocados que estamos separando las letras de las ciencias”.

Deja un comentario

Recomendadas