[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Bosco Emparanza, cofundador y CEO de Biotech Service

“Chile es el mejor país del mundo para emprender”
Bosco Emparanza, cofundador y CEO de Biotech Service

Este bioquímico por la Universidad de Navarra tuvo claro, ya desde su etapa formativa, la importancia de apostar por el emprendimiento. De hecho, Bosco Emparanza formaba parte del Club de Emprendedores de este centro y llegó a fundar el Club de Biotecnología y Empresa.

Tras hacer un Máster en Biotecnología en Madrid, empezó a trabajar en distintas compañías privadas. En esa etapa pudo comprobar que “resulta muy complicado llegar al investigador en el momento en el que se necesita contratar un servicio o experimento de investigación”. Así nació Biotech Service, configuraba por los dos fundadores, Eduardo Camino –actualmente ya no forma parte de la empresa- y el propio Emparanza, como “una plataforma en la que esté toda la tecnología y los experimentos que se ofertaban como externalización de investigación”.

Hay muchos ejemplos: Un investigador de un hospital tiene una molécula candidata para el tratamiento de cáncer de hígado. Está teniendo buenos resultados in vitro en su laboratorio y ahora quiere probar la toxicidad y la eficacia en ratones. Como en muchos laboratorios no hay animalarios, este médico se ve obligado a contratar una empresa experta en modelos animales para esta parte de la investigación. Biotech Service conecta a ambas partes.

“Lo que hacemos es crear una comunidad de tecnologías y experimentos en investigación que permita externalizar y subcontratar de manera fácil, sencilla y a mejor precio”, añade. Hay plataformas similares en Estados Unidos, pero cuando ellos arrancaron vieron que no había nada parecido en España ni en muchos países europeos.

Emprender
Así nació esta comunidad de laboratorios que ahora mismo cuenta con casi 50 laboratorios y alrededor de 350 servicios y experimentos. Los primeros pasos de este proyecto se remontan a finales de 2015, gracias al programa de emprendimiento Yuzz, del Banco Santander, y en mayo del año siguiente empezó a funcionar la plataforma.

Unas semanas después, Emparanza dejó su trabajo en una farmacéutica, un empleo seguro y con proyección de futuro, para apostar al cien por cien por su propio proyecto. “Fue complicado, pero en esos momentos estás muy motivado con la ilusión inicial”, reconoce. Con el paso del tiempo se dio cuenta de que todo era “mucho más complicado de lo que te puedes imaginar al principio”.

Pero estaba dispuesto a superar todo tipo de dificultades. “Lo pasas mal con los errores y las malas noticias porque estás solo, pero las buenas son muy motivantes y son las que te ayudan a seguir –afirma-. Al final te das cuenta de que eres un zumbado con una idea y de que trabajando te haces un experto y las cosas salen bien al final”.

En América Latina
Biotech Service recibió un espaldarazo importante a través de su participación en el programa RedEmprendia BoosterWE, una iniciativa que impulsa la internacionalización de las empresas. Bosco Emparanza se decantó por Chile, donde trabajó durante tres meses con la aceleradora de empresas ImagineLab.

“Aprendí muchísimo de ellos y del mercado biotecnológico de Chile”, un sector que está emergiendo en este país. De hecho, la colaboración resultó tan fructuosa que Emparanza sigue colaborando con esta aceleradora para evaluar los proyectos que se presentan a sus convocatorias.

Además de esta estrecha relación con Chile, Biotech Service se plantea expandir su idea de negocio en Argentina. Y es que América Latina resulta un mercado interesante “por el idioma, por la cercanía cultural y porque hay otros países, como Estados Unidos, con un sector mucho más maduro, en el que es difícil entrar. En este sentido, Latinoamérica se asemeja más al mercado español”, añade.

“Yo creo que Chile es el mejor país del mundo para emprender –afirma-. Hay un montón de facilidades, muchas partidas económicas del Gobierno al emprendimiento y, sobre todo, al capital semilla, es decir, cuando tan solo es una idea el proyecto”.

Sin embargo, el CEO de Biotech Service lamenta que en España pase “todo lo contrario”. “No hay ninguna ayuda a nivel gubernamental para emprendimiento (o que hay son créditos), sí a nivel regional y local, y por parte de determinadas fundaciones”. Destaca que en nuestro país han tenido grandes éxitos algunas startups, como Cabify o Glovo, algo que no ha ocurrido en Chile.

En cualquier caso, “en el sector biotecnológico es bastante complicado emprender. Las inversiones tienen que ser muy grandes y los retornos se producen mínimo a los 10 años. Se necesita un Gobierno y un tejido empresarial que conozca esta situación y que lo apoye”, concluye.

Recomendadas

Deja un comentario