‘Milanesat’ ha sido el nombre elegido en la campaña realizada en redes sociales, con el hashtag #MiHuellaEnElEspacio, consistente en proponer nombres para el próximo satélite argentino a través de Facebook y Twitter. De ahí salieron los cuatro finalistas y comenzaron las votaciones públicas, imponiéndose el ganador a las otras propuestas: ‘Cronopio’, ‘Mendieta’ y ‘Malbec’. Se trata de una iniciativa organizada por Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) y la empresa que está detrás de la construcción del satélite, Satellogic.
Será el sexto satélite que la compañía argentina pone en órbita, gracias al convenio firmado en 2011 con el MINCYT. El primero, denominado ‘Capitán Beto’, ue lanzado en 2013: “Diseñamos estas naves para mirar la tierra”, afirma Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic. “Cada cámara es para algo diferente, por ejemplo, medir el calor, los colores. Con esto buscamos democratizar el acceso al espacio y para eso, hay que perderle el miedo a la tecnología”.
El próximo satélite tiene 80 centímetros de alto, 40 centímetros de ancho y pesa 35 kilogramos. Permanecerá en órbita a 500 kilómetros de altura y tardará exactamente 93 minutos en dar la vuelta a la tierra. Llevará tres cámaras fotográficas que brindarán información para monitorear campos, cultivos e infraestructura en tiempo real.
Desde 2011 hasta la fecha, Satellogic tiene cinco satélites en órbita: Capitán Beto, Manolito, Tita, Fresco y Batata. Los últimos dos forman parte de la ‘Constelación Aleph’, a la que cual ingresará Milanesat.
Hay que señalar que la votación de nombre de satélite se ha realizado a través de la señal televisiva TECtv del MINCYT. Este canal surge con la misión de utilizar la potencia de los medios audiovisuales para fomentar, sobre todo en los jóvenes, el interés por el conocimiento científico; además se propone dar visibilidad a casos exitosos de incorporación de tecnología en pequeñas y medianas empresas argentinas.