Executive Forum ha organizado un acto en el que los principales responsables de Accenture, Navantia y Airbus en España han definido las líneas por las que transcurrirá el futuro de la industria aeroespacial y de defensa. En este sector, los retos, para sus líderes, pasan por involucrarse más en las políticas europeas, mejorar la Industria 4.0, una mayor transformación digital o ampliar las inversiones. Asimismo, también han dejado patente la necesidad de un plan nacional que proteja al que consideran uno de los sectores fundamentales del desarrollo económico de nuestro país.
Alberto Gutiérrez, presidente de Airbus en España, tiene claro que su sector es de largo nicho; más largo que una legislatura. Y que hay que llevarlo en los programas electorales. “El sector de la defensa está en demanda en España… Pero es escaso. Llevamos unos años de abundancia en Europa, aunque también de incertidumbre y amenazas. Es ahora cuando las políticas de ‘más Europa’ tienen un mayor sentido que nunca. Está claro que necesitamos una mayor consolidación y en una mayor capacitación para encontrarnos como los demás”, ha asegurado.
Por otro lado, el presidente de Accenture en España, Juan Pedro Moreno, ha sido claro en sus declaraciones: el futuro pasa por destruir los mitos alrededor de esta industria. Ni más, ni menos. “Todo el mundo dice que la construcción es un sector tractor, que hay que ayudarles, como en automoción. Sin embargo, el nuestro también genera innovación y talento, además de proporcionar riqueza y puestos de trabajo, al igual que los otros dos”.
Moreno ha tomado el ejemplo de Israel como una de las posible soluciones para el futuro de la industrial aeroespacial y de defensa en España, así como una mejora en la profesionalización. Según él, al sector le falta ser “más abierto”. Ha explicado que hay, por ejemplo, “una conexión líquida en Israel, un ecosistema donde todo se flexibiliza mucho más. El ejército de Israel, cuando hace una innovación, la pone en venta a través de empresas. Aquí solo hay confidencialidad”. Además, Moreno ha defendido que “uno de los retos más importantes es que poca gente se dedica a la industria. Las FP deberían ser también más tractoras, ahora están mortecinas. No se enseña nada nuevo en la formación profesional. Tenemos que flexibilizar el sistema que pone en la mesa el talento y la innovación. Es crucial”.
Para el presidente de Accenture, los retos de una industria exitosa pasan por ideas diferenciadoras, algo que “en España no se ha hecho muchos esfuerzos por conseguir”, sin contar con el sector aeroespacial. “Hemos tenido una época de bonanza que ya desapareció, por lo que ahora debemos luchar por la diferenciación y la innovación. Luego hay que competir en precios –alancas como el precio de la energía, es una puñalada a la industria–. Y, por último, hay que cambiar la estructura industrial. En España hay pocas empresas industriales. Sí, son muy importantes, muy innovadoras, internacionales, pero tienen que tirar más de la conexión entre grandes y pequeñas empresas a través de la innovación”.
“La industria es el sector que más invierte en innovación –ha asegurado, por otro lado, la presidenta de Navantia, Susana de Sarriá–. Aún así, tenemos que alcanzar las políticas europeas para mejorar la innovación y la movilidad. Impulsar a las pymes industriales, que son las que llevan el peso del día a día. Integrar políticas, como una palanca de innovación. Y hay que tener en cuenta que, dentro de la industria, el sector de la defensa es de lo que más invierten en innovación. Los saltos más importantes han venido de ahí y luego se han integrado a la sociedad, como puede ser el ejemplo de Internet”.
De Sarriá, como su homólogo en Airbus, ha puesto ejemplos de éxito. En esta ocasión, el modelo de innovación de EEUU. “EEUU es un claro reflejo. Hay proyectos por construir y, además de esto, hacer que el sector de la defensa tenga que cambiar. Hay que observar territorios diferentes, climas extremos, hay que diseñar productos que puedan funcionar de otra manera, y eso solo pasa por la innovación. Es cierto que Europa es el camino, porque nuestros competidores están fuera, y eso pasa por una mayor inversión, por más internacionalización y más digitalización. Eso es lo que hará que nuestros productos se diferencien”. Para ella, en resumen: “El objetivo es tener empresas punteras, mayor productividad con mejores productos, y todo ello a través de la digitalización y la innovación”.