Hace dos años que la Fundación 3M decidió reinventarse en España para jugar un papel más próximo al espíritu que siempre ha movido al gigante norteamericano. De actividades ligadas a las RSC, la Fundación pasó a situar el foco principal en la innovación, el emprendimiento y la divulgación científica. Así nace el proyecto STEM+VR, presentado hace unos días en Madrid junto a su partner tecnológico, la startup española Presentys durante el evento que PlayStation® ha celebrado para mostrar todas las novedades de PS VR.
STEM+VR es una plataforma educativa virtual dirigida principalmente a estudiantes de 1º y 2º de ESO; es gratuita, trilingüe (castellano, inglés y portugués), se activa a través de PlayStation VR y cuenta con cuatro experiencias de aprendizaje basadas en las cuatro disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Como explica a este medio Alejandra López-Baisson, presidenta de la Fundación 3M y directora de Recursos Humanos de la compañía en España, empezaron a trabajar en el proyecto hace un par de años, tras constatar una acusada carencia vocacional que afecta a las citadas áreas. “Optamos por centrarnos en un momento en el que los estudiantes empiezan a tomar la decisión sobre su formación posterior y donde es fundamental fomentar las disciplinas STEM”, añade López-Baisson.
El juego es colaborativo –un alumno lleva puestas las gafas y otros dos le guían con los mandos- y pueden interactuar tanto los jugadores con PS VR, como los que no lo tienen. Cada experiencia tiene 20 minutos de duración y está dividida a su vez en 3 módulos con contenidos y retos que deben superarse entre los participantes. Dirigida por un personaje común para los 4 bloques (supervisados por profesionales de varios centros educativos de la Comunidad de Madrid), el Robot PI traslada a los participantes a diferentes escenarios de épocas antiguas -como Egipto o Grecia- para aprender matemáticas, a una moderna fábrica para colaborar en un proceso de fabricación dentro del bloque de tecnología, o les adentra en el interior de una célula como parte del contenido de ciencias.
Los planes de STEM+VR, por el momento en fase ‘piloto’, son ambiciosos. Testada por 400 alumnos de tres centros de la Comunidad de Madrid, en septiembre quieren llegar a 4.000 estudiantes. Ya tienen en marcha un acuerdo con el ayuntamiento de Rivas –localidad madrileña donde 3M cuenta con una de sus históricas fábricas- para que la plataforma llegue a sus institutos públicos. “Hablaremos con el Ministerio para explicarles el proyecto, y, además de al resto del país, queremos llevarlo a Portugal”, explica la presidenta de la Fundación 3M. La idea pasa por presentarlo en Estados Unidos y que STEM+VR juegue a favor de la división Ibérica y que ésta gane enteros como referencia en asuntos de Realidad Virtual para otros proyectos de la compañía a escala global.
La Fundación 3M pone a disposición de los centros interesados un kit (se puede solicitar aquí) compuesto por una maleta con una PlayStation con la plataforma preinstalada, las gafas de RV y 3 mandos. “Haremos demostraciones de uso y, además, distintos angels de 3M explicarán a los chicos y chicas por qué decidieron dedicarse a la investigación científica; es importante que los estudiantes tengan referentes concretos”, añade López-Baisson.
El proyecto tiene una derivada social con su entrada en centros hospitalarios para que los jóvenes con ingresos de larga duración “no pierdan la ilusión por los estudios de una forma amena”. Está previsto que en breve el kit pueda rotar, gracias al apoyo del Grupo Quirón, por seis de sus hospitales en la Comunidad de Madrid (Fundación Jiménez Diaz, Rey Juan Carlos Móstoles, Hospital General Villalba, Hospital Universitario Infanta Elena Valdemoro, Quirón Salud San José y Quirón Pozuelo). En fases posteriores la iniciativa se extenderá a otros hospitales y centros sanitarios. López-Baisson menciona además las “enormes posibilidades” que las soluciones de VR tienen para fomentar la inclusión de discapacitados intelectuales, una vía que 3M tiene previsto explorar con mayor intensidad.
Otro de los objetivos de la plataforma de la Fundación y, por elevación, de 3M, tiene que ver con favorecer el desarrollo de mujeres y niñas en los ámbitos científico/tecnológicos. “Contamos con distintos planes de igualdad y diversidad para que las mujeres lleguen a las primeras líneas de la dirección. Hay un gap importante respecto a los hombres en el impacto y la exposición del trabajo femenino. Trabajamos mucho, somos detallistas, pero el networking lo hacemos peor”, opina la directiva, que se ha referido a dos iniciativas concretas para paliar este y otros hándicaps como la poca presencia femenina en la división industrial de 3M: los programas Engagement e Industrial Women Group
Las aguas en las que la Fundación quiere moverse en el medio plazo son las de los entornos educativos, en todos sus afluentes, desde la secundaria a la universidad pasando por la Formación Profesional. El músculo de 3M invita al optimismo si pensamos en todo lo que puede aportar para equilibrar los déficits del sistema.